Las diferentes características del boli que usemos pueden facilitarnos o dificultarnos algunos trucos; por ejemplo su peso, longitud o momento.
Éstas pueden condicionar nuestro estilo o los trucos que usemos. Dos bolis diferentes pueden ser buenos para diferentes cosas, aunque al final lo que cuenta es la habilidad del spinner; esto solo son factores a tener en cuenta.
He intentado hablar de todas las características de los bolis que pueden afectar a nuestro pen spinning. Podéis aportar cualquier cosa, ya que quizás me haya dejado algun factor o alguna cosa sea incorrecta.
LongitudLa longitud es el primer aspecto en el que un spinner se suele fijar, ya que es la principal diferencia, entre un unmodded pen (normalmente cortos) y un penmod (largos).
Que nuestro bolígrafo sea más largo significa probablemente que su caña tendrá más longitud, y que tendremos más espacio para spinear, ya que es por donde se coge el boli normalmente. Esto nos permite recolocar el boli con más precisión o moverlo entre fingerslots más fácilmente, por ejemplo si queremos pasar de 34 a TF.
La longitud afecta al momento. A más longitud, más momento tendrá nuestro boli (si mantenemos el peso constante). El momento se explica más adelante.
Más longitud significa también necesitar más espacio. Esto se ve especialmente al coger el bolígrafo por un extremo, ya que hacer un Infinity con un boli muy largo puede llegar a ser incómodo, y necesitamos más espacio para moverlo: tendremos que aumentar la distancia con las paredes, mesa…, y alzar algo más el brazo, que hará que nos cansemos antes.
Obviamente a un spinner con las manos grandes le será más cómodo spinear con un boli largo que otro con las manos pequeñas. Para saber si un boli tiene la longitud adecuada para tu mano, compáralo con la longitud de tu dedo medio, hasta la muñeca, poniéndolo sobre la palma (Img 1). Si el boli excede uno o dos centrímetros de esa longitud, puede que te vaya bien, aunque cada persona es un mundo, lo mismo se aplica para cada boli.

Img. 1 – Podemos ver como el boli sobresale pocos cm del dedo.
Esta clasificación orientativa de las longitudes de los bolígrafos puede ser de utilidad:
Muy cortos: Menos de 16,5 cm Ejemplos: ZT (contraído), gran mayoría de unmodded pens.
Cortos: 16,5-18,5 cm Ejemplos: Dong-a DC
Medios: 18,5-20,5 cm Ejemplos: Metal Comssa, KT, RSVP MX
Largos: 20,5-22,5 cm Ejemplos: ZT (expandido), Buster CYL, MSXA
Muy largos: 22,5+cm Ejemplos: Vicgotgame Mod, Grip Aviaire, PHG

Img. 2 – Bolis ordenados por longitud creciente. De arriba abajo: PSG, ZT (contraído), Dong-A DC, RSVP MX^2, Dr.KT, Eddssa, PHG.
PesoEl peso es otro factor importante en un bolígrafo.
Un bolígrafo ligero suele ser ideal para iniciarse, puesto que los dedos tendrán poca fuerza. Empezar con un penmod demasiado pesado puede ser contraproducente ya que los dedos son débiles al principio, y puede costar efectuar los trucos, además de cansarnos las manos rápidamente. En un extremo podría causar una lesión, si se fuerza demasiado la mano.
Así que es mejor empezar con un boli ligero, o de peso medio, e ir aumentando conforme se coge fuerza. Además, aprender a controlar bolígrafos de diferentes pesos le dará más flexibilidad a nuestro spinning, permitiéndonos spinear con casi cualquier cosa.
El peso afecta también al momento (ver siguiente punto).
Una clasificación orientativa del peso de los bolis podría ser esta:
Muy ligeros: 9 gramos o menos Ejemplos: pencilmod, Dong-a DC, Eddssa
Ligeros: 10-13g Ejemplos: PHG, Rushon mod, Metal Comssa, Metal Ballsign, RSVP MX
Medios: 14-17g Ejemplos: MX^2, NX MMT, MSXA, Waterfall Mod
Pesados: 18-21g Ejemplos: F1r3Fly's G3, Fluo MA, KT, Buster CYL
Muy pesados: 22+g Ejemplos: ZT, Air MS
La mayoría de los unmodded pens se encontraría entre ligeros y muy ligeros.
MomentoEl momento de inercia es el producto de la masa por la distancia al cuadrado. Esto significa que, a más masa, y cuanto más lejos del centro del boli esté, más alto será el momento de nuestro penmod. Fijaos que la distancia afecta en mucho mayor grado que la masa en sí.
Un momento adecuado para spinear se consigue añadiendo peso en los extremos, en forma de grips y tips, y aumentando la longitud del boli, con la caña y las caps.
Un momento alto hace que trucos como los around sean más fáciles de hacer, pero a la vez hace que el boli sea más difícil de controlar. Por otro lado, un momento muy bajo, como podría ser el de un lápiz, hace que sea más difícil manejarlo así como hacer un combo fluido. Llegados a un extremo, un boli que tuviera la mayoría de su peso concentrado en el centro sería muy difícil de spinear.
BalanceUna característica importante para nuestro boli es que esté equilibrado. Esto es, que el COG (centro de gravedad) coincida con el COP (centro geométrico).
Una pequeña desviación del COG no afectará de forma importante nuestro spinning, pero imaginaos un objeto en el cual la mayoría de su masa esté en un extremo. ¿Resultaría incómodo de spinear, verdad?
Que un bolígrafo sea simétrico no quiere decir que esté equilibrado (aunque acostumbran a estarlo), ya que la repartición interna de las masas podría ser diferente. Por otra parte, un bolígrafo asimétrico puede estar perfectamente equilibrado.

Img. 3- Podemos comprobar fácilmente dónde se encuentra el COG en nuestro boli balanceándolo sobre un dedo.
SimetríaUn bolígrafo simétrico en forma y color resulta cómodo de spinear ya que ambos extremos son iguales. Además, suelen estar equilibrados.
Un bolígrafo asimétrico conlleva algo más de complejidad al hacer un combo, ya que debemos tener en cuenta por qué extremo (o cerca de cual) estamos cogiendo el boli en cada momento, puesto que va a influir en el siguiente truco.
Por otra parte, con un bolígrafo asimétrico se puede llevar la cuenta de vueltas parciales (0.5, 1.5, etc) fácilmente. Lo mismo ocurre con bolis simétricos en forma pero asimétricos en color.

Img. 4- Podemos ver la diferencia entre un boli asimétrico en color y forma (NX MMT, arriba), uno simétrico en forma pero asimétrico en color (Bonkura KT, medio) y uno simétrico en forma y color (Dong-A DC, abajo).
Anchura y forma de la cañaDependiendo de la anchura de la caña (el cuerpo) de nuestro penmod podremos hacer unos trucos con más o menos esfuerzo.
Por ejemplo, las cañas más gruesas son útiles para hacer Charge 13, Charge 14, Flush Sonic, y otros trucos que requieran más flexibilidad, ya que no tenemos que estirar tanto los dedos. Por otra parte, una caña demasiado ancha resulta incómoda de spinear.
Una caña demasiado delgada nos dificultaría trucos como los citados más arriba, ya que tendríamos que estirar más los dedos para llegar a coger el boli, cansándonos los dedos antes. Una práctica progresiva (primero con cañas más o menos anchas, luego más delgadas) es lo más recomendable para coger flexibilidad.

Img. 5- Bolis ordenados por el grosor de las cañas, de forma creciente. De arriba abajo: pencilmod, Eddssa, Metal Ballsign, Dr.KT, Buster CYL y Emboss Mod.
Las cañas más cómodas de usar son las de forma cilíndrica (redondas), ya que no tienen puntas, aunque también pueden utilizarse cañas en forma de prisma, de sección octogonal, hexagonal (lápices, bic cristal…), cuadrada, triangular (algunos lápices, Staedtler Triplus…), ovalada, etc. Están ordenadas de más cómodas a menos, ya que las primeras están más cerca de ser circulares.

Img. 6- Lápiz con caña hexagonal (arriba) vs caña circular (abajo).
FricciónPara spinear un boli se necesita fricción, es decir, fregamiento. La caña de nuestro boli no debe tener una fricción demasiado alta, pero tampoco muy reducida. Los grips aportan fricción.
Con una caña con poca fricción, nuestro boli nos resbalará y será difícil de controlar, como pasa en los Edding 1200/1300 nuevos o por ejemplo el Emboss Mod, que carece de grips.
Por otra parte, con una caña con mucha fricción (como esas que llevan grip), controlaremos mejor el boli, pero costará más hacerlo girar.
Se tiene que buscar un equilibrio para que la fricción nos permita controlar el boli adecuadamente al hacer spins y que este no se vaya de la mano, y que a la vez nos permita hacer un buen número de revoluciones.

Img. 7- La caña del Tornado (abajo) tiene textura de grip, por lo tanto tendrá más fricción que la del Waterfall (arriba), que es lisa.
Además, cuanta más superfície (mano/boli) esté en contacto, mayor será la fricción. Es por eso que un grip en medio de la caña (Grip Aviaire, ZT) nos permite hacer más revoluciones en un spin: aunque el material tenga más fricción, la zona en contacto es menor.
Por otra parte, la fricción de las caps (teniendo el dedo en la zona de la caña, y estando en contacto lateralmente) hace que el boli se vaya menos hacia los extremos, mejorando el control. Lo mismo ocurre con los grips, que permiten un mayor agarre si nos vamos demasiado hacia un extremo, y así recolocar el boli, o para trucos como Wiper.
Forma y anchura de los extremos Unas puntas muy delgadas y/o con formas cuadradas, ovaladas, puntiagudas… nos dificultarán algunos trucos como los Wiper, ya que no podremos cogerlo bien pues el boli también gira sobre su eje longitudinal, obligándolos a separar más o menos los dedos ya que en cada instante estaremos cogiendo un diámetro diferente, con más posibilidades de que nos caiga.
Para hacerlo con un boli que lleve tips, tendremos que cogerlo por las caps (por el grip, si hay), pero en ese caso, de ser las tips muy largas, éstas nos molestarán ya que se toparán con los dedos.
En cambio, unas puntas redondas y gruesas (por ejemplo un Comssa) nos facilitarán el agarre necesario. Añadir grips en los extremos puede ser una buena opción.

Img. 8 – Penmods con diferentes extremos. De arriba abajo:
- RSVP MX, los dos extremos tienen forma cónica, uno es la tip y el otro la cap, costará un poco agarrarlo bien.
- Dong-A DC: las puntas son redondas pero algo delgadas.
- Metal Comssa: Los extremos tienen tips pero se puede agarrar bien el boli por los grips (en este caso tóricas), las tips no son especialmente largas y no deberían molestarnos.
- Tornado: Los extremos son redondos, anchos y con grip, será muy fácil agarrarlos.
- Emboss: Los extremos son resbaladizos y ovalados, será difícil hacer Wiper. Una cap está girada para que se vea la forma.
Con unas tips muy puntiagudas, como las de Dr Grip (para el KT) cuando están nuevas, tendremos que vigilar un poco porque pueden provocarnos alguna herida leve si nos las clavamos.
Elasticidad y resistenciaNuestro penmod tiene que ser lo suficientemente resistente como para soportar todos los golpes que de seguro se llevará. La mayoría de bolígrafos cumplen con unas características de resistencia a los golpes según el material y el grosor de este, y será muy difícil que lleguen a romperse en condiciones normales (caídas mano-mesa, mano-suelo).
Los bolis de plástico ABS (los que tienen color, rotuladores…) son muy resistentes a los golpes, pero no tanto a los cortes. Los hechos de plástico transparente suelen ser el caso contrario.

Img. 9 – Penmod con partes de plástico ABS (Dr.KT, arriba) vs partes de plástico transparente (F1r3Fly’s G3 Mod, abajo).
Además, nuestro boli tiene que tener cierta flexibilidad para que no pueda llegar a romperse si se dobla un poco, y también elasticidad para que aguante los golpes.
Los grips, por sobresalir en anchura y por sus propiedades elásticas, absorben los golpes que recibe nuestro penmod.
Lo más normal es que las tips, caña y caps lleguen a rayarse por su uso. Dependiendo del material, las tips pueden llegar chafarse un poco de las puntas, las cañas se pueden partir si hay algun accidente o la forzamos demasiado, y las caps se pueden resquebrajar. Asimismo, con su uso los grips acabarán por ensancharse y no podrán sujetar bien las tips, que caerán.
ClipLa mayoría de los bolis asimétricos suelen llevar clip en una de sus caps, lo que nos quita espacio para spinear, por eso se suelen cortar y limar lo justo para que no molesten y conserven un poco la estética.
Se puede dejar el clip intacto si se prefiere, o también doblarlo hacia fuera para así permitirnos hacer “fake fingerless fingerarounds”.
ColorEsta propiedad tiene mayormente funciones estéticas.
Un penmod con colores vivos y que contrasten (colores opuestos) hará nuestro spinning más vistoso, pero si hay demasiados o no combinan bien puede tener el efecto contrario.
Al grabar un combo, debemos tener en cuenta como afecta el color de fondo (mesa, suelo, otros elementos) y el de nuestro boli. Por ejemplo, un boli blanco con una mesa negra dará un buen resultado. O también, si nuestro penmod es naranja y está presente algún elemento del mismo color (imaginad que estáis grabando y en la mesa hay mandarinas, que saldrán de fondo, además del boli girando), puede ser un punto a favor.
Además, como ya se ha dicho, bolis asimétricos en color nos pueden servir para llevar la cuenta de revoluciones parciales (0.5, 1.5, etc).